Después de la resaca de la FostAnimal celebrada a finales de abril y del posterior balance, debemos decir que nos sentimos muy orgullosos de como transcurrió, ya que el tiempo nos acompañó y fue un éxito de participación.
Entre los actos preparados para tal día, tuvimos el placer de contar con la etóloga felina María josep Pons, que nos amenizó con una charla sobre comportamiento felino. Pero nos supo a poco, y volvimos a ponernos en contacto con ella, de la que ha surgido esta entrevista.
María Josep Pons, es licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad de Barcelona, Máster de posgrado de “Etología de animales de compañía” por la Facultad de Veterinaria (UAB), formada como Auxiliar técnica veterinaria, especialicializada en Medicina Felina y Educadora felina. Colaboradora habitual en diferentes medios digitales y radio.
Para empezar y que lo podamos entender todos ¿qué es la etología y cuál es tu tarea como profesional?
La Etología es una rama de la Biología que estudia el comportamiento de los animales en su medio natural y situación de libertad, también se puede estudiar la conducta en animales de laboratorio. Son más conocidos los estudios de campo (gorilas, chimpancés, delfines, ballenas, etc.)
Mi tarea como profesional es, partiendo del conocimiento de las conductas propias de especie (en mi caso la felina) se pueden detectar las conductas alteradas. Es decir, en familias que conviven con gatos, mi principal función es observar el comportamiento del gato para detectar la alteración de sus conductas naturales. Identificar el motivo que genera este cambio y proponer unas pautas que faciliten resolver el problema de convivencia existente y evitar que vuelva a suceder.
El nombre de tu proyecto es “Gatos a pares” … ¿por qué ese nombre?
Elegí este nombre porque quería que reflejara el contenido de mi trabajo.
En primer lugar para informar que yo trabajo con los gatos y para los gatos, por eso tenía que incluir la palabra gato. En segundo lugar, “a pares” expresa la idea que, hablando desde el punto de vista de la etología, es beneficioso para ellos vivir de 2 en 2. En tercer lugar, este nombre habla de mi experiencia personal. Después de rescatar a nuestra primera gatita, decidimos darle una compañera.
Así que este nombre resume muy bien las ideas que quería transmitir: trabajar con gatos, recomendar su convivencia en pares y haberlo vivido personalmente.
¿Cómo se pasa del mundo administrativo en el sector privado, al mundo del comportamiento animal y especialmente, el felino?
Desde bien pequeña he sentido muy de cerca la biología y seguramente la culpa la tienen las series de televisión y los documentales sobre naturaleza que vi durante mi infancia y adolescencia. Por eso elegí la carrera de Biología. Nunca he dejado de lado mi pasión por los animales y mi admiración por el medio natural. Siempre que el tiempo me lo ha permitido me he acercado a la naturaleza y también por mi afición a la fotografía. De una manera u otra he mantenido este contacto y cercanía.
Después de muchos años trabajando en la gestión administrativa, llegó un momento en mi vida (por diferentes circunstancias personales y laborales) que me hizo pensar en un cambio radical. Hacía tiempo que le daba vueltas a la idea, y coincidieron varios hechos que me animaron a contemplar la posibilidad de estudiar aquella especialidad que en mi época universitaria aun no existía como curso. Al final todo fue rodado: el inicio de curso era próximo, tenía posibilidad de acceder, disponía del tiempo y el dinero necesarios y sobre todo las ganas. Así que lo dejé todo y me lancé a la aventura: haría un alto en el camino y después ya vería. Creo que surgió a flote la vocación guardada tanto tiempo.
Has colaborado con algunas asociaciones y protectoras ¿cómo fue tu experiencia y si te ha sido de utilidad para realizar tu trabajo?
La verdad es que mi experiencia con asociaciones y protectoras ha sido muy positiva. Para la gente que nos gusta el contacto con los animales es una buena opción dedicar una parte de nuestro tiempo libre a participar como voluntario una protectora o refugio para ayudar, ya sea paseando perros (que también lo he hecho de voluntaria paseadora) como el acompañar a los animales que están allí dentro y que a su manera, nos agradecen esa presencia y esas visitas.
La verdad es que da mucha satisfacción poder estar con ellos y acercarte y observarlos y aprender de ellos. Como utilidad en mi trabajo, me ha servido para saber de primera mano los problemas que puede generar un animal cuando está confinado en un refugio, privado de libertad y con muchas carencias físicas y emocionales.
¿Resulta complicado socializar un gato urbano o feral que no haya tenido contacto previo con humanos?
En principio, según estudios realizados por expertos, es prácticamente imposible conseguir socializar a un gato urbano o feral que no haya tenido nunca contacto previo con humanos. Hay muchos factores que intervienen en el grado final de socialización de un gato. Uno de ellos es el factor miedo que tienen los gatos hacia los humanos y también intervienen las experiencias negativas que haya podido vivir el gato en su relación con los humanos. Será muy difícil conseguir un grado de socialización bueno (el nivel que a nosotros nos gustaría) en un gato feral o urbano sin contacto “agradable” con humanos en su etapa más temprana. El nivel que podemos conseguir está muy lejos del deseable; se pueden trabajar ciertos aspectos, y “pulir asperezas” (como digo yo), pero nunca pensar en una situación como la que se consigue con un gatito doméstico, por ejemplo. Además, se requiere de mucha dedicación y de hacerlo según unas pautas que potencian la predisposición al aprendizaje, ha de estar bien planificado y programado para conseguir los resultados más efectivos.
¿Hay un periodo de edad específica, o la socialización depende de varios factores?
Ambas cosas. Existe, en las fases de crecimiento de un gato, la fase de socialización, precisamente. El grado o nivel de socialización que puede alcanzar un gato dependerá de varios factores
La fase de socialización o fase sensible está comprendida entre la 2ª semana y la 9ª semana aproximadamente (en un niño equivaldría desde 6 meses hasta los 2 años). Este período es el idóneo ya que el gato ha alcanzado el desarrollo sensorial y también su capacidad motora. Así que puede percibir estímulos del exterior e interactuar con otros individuos. A demás es el mejor momento para que el gato aprenda de todo lo que sucede a su alrededor (es muy receptivo). Más adelante surge el sentido del miedo y le es más difícil integrar y adaptarse a los cambios.
Así que socializar a un gato consiste en acercarlo al mayor número posible de situaciones, estímulos y experiencias positivas que le ayudarán a disminuir la probabilidad de desarrollar problemas de comportamiento en el futuro.
El mundo felino está lleno de tópicos y de estigmas, ya que la percepción de la sociedad es muy parcial ¿falta información, formación o ambas?
El hecho de que el gato sea un animal muy popular y que forme parte de nuestras vidas lo hace muy cercano, pero eso no significa que lo conozcamos bien. Precisamente esta cercanía ha hecho que no nos planteemos las verdaderas necesidades de un gato, como especie, desde el punto de vista de su biología, fisiología y etología. Es decir, en general desconocemos sus costumbres y sus requerimientos en el medio natural y eso se traduce en que no le ofrecemos en casa lo que realmente le es primordial.
Sabemos de él por lo que hemos oído de quienes han tenido gato, o de consultas en internet (no siempre fiables o serias) por lo que la información que nos llega es parcial, errónea y en muchas ocasiones totalmente contraria a la realidad.
Hay estudios que confirman que el 13% de los abandonos de gatos en protectoras es debido a problemas de conducta no resueltos a tiempo. En la mayoría de las ocasiones debidos a falta de prevención y/o por una mala gestión del entorno o de la interacción con el gato. Esta es la demostración más clara de la falta de información y de situaciones totalmente evitables.
Formación también falta, pero yo la reservaría a las personas que realmente quieran dedicarse profesionalmente a este sector. No por tener plantas en el jardín deberías estudiar jardinería, pero sí saber las condiciones de luz, agua, abono y temperatura que requieren tus plantas para tenerlas lo mejor posible.
¿Te has encontrado con casos complicados o difíciles de gestionar? De aquellos que digas “me rindo” ¿Pondrías algún ejemplo?
Soy de las que les cuesta rendirse…
La mayoría de los casos que me llegan acostumbran a ser asuntos complejos ya que, como hemos dicho antes, gatos que no han vivido una etapa de socialización completa, son los que tienen mayor probabilidad de desarrollar problemas de conducta en el futuro. Así que la mayoría de los casos que resuelvo son con este perfil que resultan de difícil trato y/o con ciertas limitaciones.
Hasta el momento nunca he dicho “me rindo” ante estas situaciones, en todo caso, busco otras alternativas como puede ser consultar con alguna colega o buscar información de casos documentados en publicaciones fiables.
De los más difíciles que he encontrado hasta el momento, sin ninguna duda son los de gatos con agresividad redirigida hacia la tutora. Por sus consecuencias emocionales tanto para el gato como para la persona que lo vive y por su difícil manejo.
Por lo general ¿sabemos interpretar correctamente el lenguaje de nuestros felinos?
De la experiencia que tengo en las visitas a domicilio, siempre me fijo en la interacción de los tutores con sus gatos; también por los comentarios y las anécdotas que me explican, detecto que es muy común que los tutores interpretan incorrectamente el lenguaje felino. Ya sea porque le dan un sentido que no tiene, o porque dejan de identificar muchos de los mensajes corporales que envían constantemente los gatos.
Hemos de tener claro que los gatos nos hablan a través de su cuerpo. Con sus posturas, los movimientos, la expresión de las orejas, cola y también por los maullidos (vocalizaciones varias). A veces la expresión puede ser muy sutil, pero a menudo son expresiones claras que no acabados de entender o percibir como mensajes. Y en otras ocasiones las confundimos con el lenguaje de los perros.
Falta mucho camino para que los tutores entiendan bien lo que sus gatos les dicen. En muchas ocasiones el no entender lo que nos dicen es el inicio por el que un gato acaba manifestando un comportamiento alterado, que a nosotros nos molesta y lo entendemos como un problema de conducta.
¿cómo se debe introducir un gato en un hogar sin experiencia previa?
Esta pregunta por sí sola podría ocupar una entrevista entera. De hecho tengo preparada una asesoría que trata precisamente este tema.
El proceso de adaptación de un gato en casa no va a depender que si los tutores tienen o no experiencia previa con gatos. Todas las pautas que se dan van encaminadas en conseguir una adaptación del nuevo gato en casa con el mínimo estrés posible. Sí que es cierto que una familia con experiencia previa lo pueden hacer con mayor seguridad, pero hay que tener en cuenta que cada gato es distinto a otro por lo que tendremos que fijarnos mucho en cada individuo, su carácter y su temperamento. Hay que ajustarse a cada caso, cada gato y cada familia.
Lo primero: tener muy claro que realmente queremos incorporar un gato en nuestra vida teniendo en cuenta nuestras rutinas familiares, laborales, posibilidades logísticas, económicas y temporales.
Lo segundo: deberemos acondicionar adecuadamente nuestra casa para asegurar un buen nivel de bienestar al gato. Es bueno informarse previamente para evitar sorpresas o disgustos, ya que a veces hay que hacer cambios en la vivienda que no habíamos contemplado.
En tercer lugar: estar dispuesto a adaptarse a la convivencia con un animal y a hacer todo lo que sea necesario para ofrecerle el mejor bienestar y calidad de vida, con unos requerimientos que son distintos a los nuestros.
Hay que pensar que un gato puede necesitar hasta 3 semanas para alcanzar una adaptación cómoda y tranquila en casa. Así que no hemos de ir nunca con prisas, sino al ritmo que veamos que el gato quiere avanzar. A veces es en pocos días y a veces requiere de más tiempo y aplicar algunas estrategias paralelas.
Es importante:
- Reservar una habitación para la llegada del gato.
- Ponerle a disposición todos los recursos básicos necesarios.
- Hacerle visitas tranquilas y breves durante los siguientes días.
- Interacciones positivas, activas, agradables, …
- Observar que el gato está respondiendo bien (también fisiológicamente hablando)
- Ir ofreciendo gradual, escalonado y paulatinamente el acceso al resto de la vivienda.
- Cuando veamos que el gato está preparado se le puede ir dejando acceso libre.
Como he comentado antes, tengo una asesoría preparada para estas situaciones para resolver todas las dudas que vayan surgiendo o conocer las reacciones del gato en concreto.
¿cómo se debe crear un entorno seguro para evitar accidentes?
Uno de los puntos importantes de los requerimientos del bienestar del gato en casa es la seguridad que le hemos de garantizar. Esta seguridad incluye varios puntos a destacar.
Uno de ellos y muy importante son los puntos de fuga o caídas (puertas, ventanas, balcones, salidas al exterior) que debemos evitar instalando estructuras o protecciones adecuadas.
En relación con esto también está el hecho de tener bien controlados los diferentes rincones que un gato puede elegir como “escondite” y no lo perdamos de vista. Nos evitaremos un disgusto si tenemos controlados los puntos donde puede esconderse un gato asustado.
Hemos de prestar mucha atención a no dejar a su alcance productos tóxicos como detergentes, desinfectantes, y también perfumes, ambientadores, desodorantes, que pueden molestar y perjudicar su sensible olfato.
Evitar dejar a su alcance plantas de interior o exterior si no estamos seguros de que se las vaya a comer. De la misma manera evitar dejar a su alcance todo aquello que no estemos dispuestos a que lo rompa, se lo coma, o lo esconda.
Tener prevención en cuanto a cables eléctricos, electrodomésticos, fogones, objetos de cristal, objetos que puedan caerse, dañarle, etc.
Los gatos son muy curiosos así que cuantas menos cosas susceptibles de peligrosidad tengan a su alcance mayor seguridad le estamos ofreciendo.
¿Qué ventajas puede ofrecer adoptar un gato adulto o sénior que no tenga un cachorro?
Principalmente que nos ahorramos la etapa de gran actividad de los kitten (2 meses a 6 meses) y de junior (7 meses a 2 años) (en un humano equivale de los 2 a 28 años).
Un gato adulto tiene su carácter y temperamento ya desarrollados lo que permite elegir un individuo con un perfil compatible con nuestra forma de vida (activo/tranquilo, mimoso/independiente, curioso/indiferente…).
Han superado la fase de socialización y han aprendido sus conductas básicas. Hemos de estar menos pendientes de su aprendizaje. Tendrán más facilidad de adaptación a nuestro entorno y nuestras rutinas.
Los gatos adultos y seniors suelen tener un nivel de actividad más estable y previsible, lo que favorece una convivencia tranquila, ideal para familias con entornos sin cambios. Acostumbran a generar menos problemas o sorpresas si son menos curiosos o exploradores.
Emocionalmente serán gatos muy agradecidos después de haber vivido una etapa confinados en un refugio sin las atenciones y relaciones humanas. Suelen crear buenos vínculos afectivos con la nueva familia.
Para el gato, adoptar a un adulto, un senior o un geriátrico es hacerles un favor muy grande y para nosotros es tener la satisfacción de darles una segunda oportunidad que cambie su calidad de vida. Sin duda, para el adoptante es una experiencia emocionalmente muy enriquecedora.
Si en el hogar ya hay otros gatos, ¿cómo se debe hacer la presentación o el procedimiento para evitar rechazos al recién llegado?
Esta pregunta es de las que podría estar hablando durante más de 1 hora. Tengo una asesoría preparada para abarcar este tema.
Cuando me llega un caso de introducción de gatos, normalmente se ha hecho de forma incorrecta y los gatos ya se han peleado y llevan muchos días viviendo con gran tensión y rechazo entre ellos. Por eso, es preferible realizar una visita a domicilio para resolverlo con mayor seguridad. De esta manera conozco directamente el entorno donde viven los gatos y enseño a los tutores las pautas con mayor precisión.
Hemos de tener claro, que no todos los gatos van a admitir convivir con otro aunque lo hagamos muy bien. Ni todos los gatos son el mejor compañero para otro.
Hay que seguir un proceso muy lento y gradual que pasa por diferentes fases: la olfativa, la territorial y la presencial. Lo normal es que el gato residente rechace la llegada de otro porque lo considera un invasor de su territorio. Puede haber gatos que no muestren mayor problema (posiblemente “bien socializados” o con experiencias anteriores buenas), pero por norma general, no sucede así. Cuanto más lento lo hagamos, más probabilidad de éxito tendremos, pero no hemos de olvidar que hay que observar de cerca la reacción de los gatos y comprobar que están aceptando cada situación nueva que les planteamos. En esto nos puede ayudar la especialista.
Yo recomiendo informarse previamente antes de empezar ninguna presentación entre gatos, más que nada para evitar cometer algún error que después cueste más tiempo y trabajo de reconducir.
¿Por qué recomendarías adoptar dos gatos a la vez?
Cogiendo el hilo de la anterior pregunta, de porque Gatos a pares, el hecho de adoptar dos gatos juntos nos puede dar muchas ventajas tanto a nosotros como a ellos.
Al ser dos individuos de la misma especie, harán las mismas cosas, por lo que podrán compartir muchas de sus actividades diarias: jugar, dormir, acicalarse, etc. Podrán aprender el uno del otro, complementarse y podrán hacerse compañía cuando no estemos en casa. También puede evitar el estrés por aburrimiento. Nosotros ganaremos en tranquilidad porque tendremos gatos más entretenidos, estimulados y puede que necesiten menos nuestra intervención directa.
Eso sí, hemos de tener muy en cuenta que la frase “donde comen dos, comen tres” en el caso de los gatos no se cumple. Tendremos que disponer del doble (como mínimo) de todos sus recursos y de todos los accesorios que les son necesarios y por supuesto el espacio suficiente para que puedan vivir sin limitaciones.
Y en caso de que existan perros ya en el hogar, ¿puede resultar muy complicado introducir un gato o es un proceso arduo de socialización? ”Como perros y gatos” ¿es una leyenda?
Si partimos de un perro y un gato ambos bien socializados que han de conocerse y convivir, el proceso será mucho más sencillo para todos. Hay muchas familias que conviven en perfecta armonía con gato y perro juntos. También es cierto que algunos perros y gatos nunca podrán llegar a vivir bajo el mismo techo. Por ejemplo, en el caso de perros que conservan su instinto predatorio muy desarrollado. Nunca llegaran a aceptar a un gato como compañero ya que lo van a ver siempre como a una presa y contra el instinto no hay ni proceso ni aprendizaje que valgan.
Hay diferentes factores que nos pueden facilitar o dificultar un buen resultado, por ejemplo: las edades, las razas implicadas, el carácter de cada uno de ellos, el nivel de socialización, las experiencias previas, si primero es el perro o primero es el gato, incluso la logística de la vivienda… Se tiene que ver cada caso en particular para ver todos los elementos implicados.
¿Crees que la gente entiende la necesidad de las esterilizaciones de los gatos domésticos?
Más que esterilizaciones, hemos de hablar de castración. Lo que he podido constatar en los años que llevo trabajando con gatos es que la gente está muy desinformada. Mucha gente piensa que castrar es un acto de egoísmo porque lo hacemos por interés propio y privamos a las gatas de vivir su instinto maternal. Es un gran error de concepto.
Cuando le explico a una clienta los motivos que hay detrás de la castración y todos los beneficios para su animal y para la familia lo entienden enseguida y están dispuestas a hacerlo.
La dificultad más grande está en poblaciones pequeñas donde los gatos tienen posibilidad de acceder libremente al exterior y que muchas veces son gatos de barrio, de calle o de vecina y que al final, no hay nadie que responda por ellos. O personas que todavía actúan como se hacía años atrás que no había ninguna normativa y mucho descontrol.
Yo creo que los nuevos adoptantes, los que siguen los protocolos más habituales de adopción, tienen muy claro que la castración forma parte de las condiciones esenciales para poder incorporar un gato en casa.
Es muy importante seguir informando a la población de la necesidad de castrar a nuestros gatos y a los gatos ferales y comunitarios para evitar sobre todo las camadas indeseadas entre muchas otras consecuencias.
Y para terminar, qué razones darías a una familia que tiene dudas para adoptar un gato, y cuáles son sus beneficios derivados de la adopción.
De entrada dejar claro que siempre la primera opción debería ser la adopción antes que no la compra. Así damos una segunda oportunidad a algún gato que está sólo y triste en una entidad esperando una familia que lo cuide y lo quiera. Y si hay dos que están juntos siempre, no separarlos.
En segundo lugar tener muy claro el paso que se va a dar. Un gato no es un juguete y no podemos renunciar a él cuando nos cansemos o cuando no nos venga bien tenerlo en casa. Es importante informarse bien antes de decidir la adopción y también para elegir el gato más adecuado a nosotros. No todos los gatos son aptos para todas las familias y viceversa.
Una vez superado todo esto, el convivir con un gato va a resultar una experiencia de lo más enriquecedora. Los gatos requieren de ciertas formas y trato y si somos capaces de respetarlos, van a ser unos buenos maestros que nos enseñen a ser más cuidadosos y a tomarnos las cosas con más calma.
Siempre recomiendo a mis clientas, una vez hecha la visita a domicilio, que hagan el ejercicio de observar a su gato, como el que mira una película, descubrirán un montón de cosas que no habían visto hasta entonces.
Si necesitasa ayuda o quieres saber más, no dudes en visitar el sitio de Gatos a pares
Y esto no es todo, tras esta entrevista, estamos preparando una serie de capítulos de audio sobre todo lo que debeis saber de nuestros amigos peludos. Tan pronto estemoe listos, los iremos subiendo a las principales plataformas de Pódcasts.
¡Estar atentos!