Alimentar una colonia urbana

Antes de continuar, tenemos que hacer hincapié que la tarea en sí no es solo alimentar una colonia de gatos urbanos o ferales, también aplicar correctamente el método CER, controlar la salud procurando el bienestar de esa colonia y rescatar a los posibles animales susceptibles de ser adoptados.

 

En alguna ocasión nos han preguntado como alimentar un grupo de gatos que merodean unas obras, o que quieren alimentar a un grupo de gatos urbanos en una determinada localidad y no saben como empezar. Lo primero que tienes que saber es que, en las ordenanzas municipales de la mayoría de los ayuntamientos, dar de comer en la calle a gatos u otros animales urbanos no está permitido, es sancionable y contraproducente. Alimentarlos sin control solo vamos a conseguir perpetuar la superpoblación y con ello, empeorar la situación.

Los gatos urbanos como ya hemos mencionado en otros artículos, son de la misma especie que los gatos domésticos y llevan conviviendo con nosotros casi 10.000 años. Sus dueños se beneficiaban de su instinto depredador natural porque ahuyentaban a las ratas y otras pequeñas alimañas y estos a su vez, les proporcionaban cobijo y alimento.

Una de tantas leyendas urbanas que existen en la actualidad, es que los gatos “se buscan la vida” y esto es una verdad a medias, ya que es cierto que  se pueden alimentar de lo que les proporciona el entorno natural, la realidad es que no hay alimentos para todos y dependen de nosotros para  subsistir.

Aunque es España estamos avanzando en bienestar animal, todavía estamos un paso por detrás de los países de nuestro entorno. La conciencia social  no es nueva, pero la aplicación de métodos éticos por parte de nuestros municipios, es mejorable. En ciudades como Barcelona colectivos vecinales  han contratado los servicios de empresas privadas o directamente, como Bunyola especializadas en plagas (las colonias de gatos no se consideran  como tal) trasladando gatos de una zona a otra o simplemente, encerrándolos en jaulas. Esto no soluciona el problema, pero ya hablaremos de ello en otro momento.

En mi ciudad hay gatos abandonados en la calle y quiero darles de comer ¿Cómo lo hago?

Si te preguntas esto, es porque habrás observado merodear en parques, zonas ajardinadas o cruzando fugazmente por la calle algunos mininos. Para  hacerlo vas a necesitar un permiso municipal, y para eso hay que dirigirse al departamento o concejal de Bienestar Animal o de medio ambiente que  corresponda a tu municipio…pero después. Por muy buenos argumentos que tengas y por muy buena voluntad de hacerlo por parte de ayuntamiento,  sin aportar datos o más información, no te van a autorizar.

Primeros pasos

Asegúrate de que esa colonia no esté ya gestionada por alguna asociación local, buscando información por las redes sociales. En caso de que no  hubiera, busca los puntos de concentración de mininos, y trata de contabilizarlos. Por naturaleza, los gatos ferales son desconfiados de los humanos y  tratarán de evitar cualquier tipo de contacto, por eso debes mantener una distancia prudencial.

El ruido de las ciudades, el tráfico, el movimiento de las personas dificulta su avistamiento, por eso las mejores horas para hacernos una idea del  volumen de esa colonia es al amanecer o si es posible por la noche, que es cuando están más activos.

 En la medida de lo posible, cuantifica el número de machos y hembras. Por lo   general y salvo excepciones, las llamadas carey (como la de la foto) y las de   tres  colores o más son hembras. En algunos casos también son más pequeñas,   pero no asumir esto como regla ya que he visto algunas que nada tienen que   envidiar en tamaño a la “pantera de Granada.

 Reúne estos datos y elabora un documento con la ubicación, número de la población, camadas (si las hay) y el número de hembras y machos y ahora   sí, ya podemos ir al Ayuntamiento. No tiene que ser una información cien por cien precisa, pero si que tiene una aproximación para que el   ayuntamiento pueda calcular los gastos veterinarios de esterilización y en su caso, destinar una partida económica.

 El Ayuntamiento ya tiene toda la información ¿ya les puedo dar de comer?

 Si tienes la autorización municipal y reúne todos los requisitos que te soliciten, SI.

 Hay dos maneras de hacerlo:

  •  A título individual

 Llegando a un acuerdo de colaboración o convenio con el Ayuntamiento de acuerdo a la Ley del voluntariado

  •  Como una asociación

 Creando una asociación sin ánimo de lucro

 Nosotros recomendamos crear una asociación, ya que te va a permitir recibir subvenciones (previa memoria anual de actividades) y para eso se   necesita un mínimo de tres personas para conformar una asociación, redactar unos estatutos y hacer un acta fundacional. Aunque parezca algo   complicado no lo es, se pueden encontrar navegando plantillas conformadas con los Estatutos. El registro se puede hacer online en la comunidad   autónoma a la que perteneces, pasando esta los datos de la asociación al Registro Nacional de Asociaciones.

 Solicita al Ayuntamiento que os proporciones carnet o documentos de alimentador de colonias urbanas, y que coloque carteles informativos indicando   la ubicación de la misma

 Ubicación de los comederos

 Las colonias felinas están muy jerarquizadas, conformándose grupos que estrechan fuertemente sus lazos y evitando la llegada de nuevos individuos.   Hay grupos que no se mezclan con la colonia de al lado (aunque esté a cien metros) por lo que al menos ya deberías contar con dos comederos   separados o más, en función del número de animales.

Pon la comida a la misma hora. Los felinos son animales de costumbres, y si mantienes en mismo horario, estos saldrán a la “hora de comer”. Esto te va a ayudar para saber cuantos gatos conforman la colonia, y gestionar de manera más eficiente las capturas y esterilizaciones.

No intentar tocarlos. No te conocen y no se van a acercar a la comida mientras estés delante, apártate unos metros (o escóndete según sea el caso) para observarlos y poder obtener un registro.

Si la ubicación lo permite, los comederos deben estar en alto y apartados de la vía pública. Si no es posible, que no estén muy a la vista de los transeúntes. El alimento principal debe ser pienso seco, que aporta un alto valor proteico y el agua debe de estar siempre limpia.

Los comederos y bebederos se deben limpiar cada vez que se rellenan.

Aportar comida húmeda como complemento. No siempre van a disponer nuestros peludos de agua fresca (a no ser que estemos las 24h allí), por lo que comer pienso seco sin agua, a la larga puede producirles problemas renales. Aportar comida húmeda disminuye este problema, pero se la han de comer al instante, retirando todo el sobrante una vez satisfechos. Evitaremos malos olores y problemas vecinales.

Para saber el gasto en pienso seco que vas a tener (base de su alimentación diaria) un gato adulto consume de media unos 60 gr. En Adyla gestionamos alrededor de 290 gatos, lo que supone una media diaria de 17-18kg de pienso, y más de 500kg al mes (sin contar gastos veterinarios)

Por eso hacemos todas las asociaciones tanto hincapié en la recogida y donaciones de alimentos…

Conflictos vecinales

Esto es un tema delicado, ya que poca gente le gusta tener una colonia de gatos debajo de su casa: épocas de celo, peleas territoriales, olores de marcaje…vamos a dar algunas respuestas de las quejas más habituales:

  • La comida atraerá a las ratas

Es una de las quejas más habituales. Ya hemos dicho que los gatos son depredadores naturales, y aunque estén bien alimentados mantendrán las ratas lejos por su instinto depredador.

  • Foco de infección

No hay ninguna evidencia que los gatos supongan un riesgo para la salud pública. Enfermedades populares como la toxoplasmosis se contagia principalmente por verduras mal lavadas, o mal higiene después de trabajos en jardinería. El gato una vez que elimina el parásito en las heces, genera una respuesta inmune.

La rabia está oficialmente erradicada en España desde 1978

Los contagios por arañazos no son habituales, ya que acostumbran a huir antes que atacar.

  • Me molestan y hacen mucho ruido por las noches

Por eso estamos ahí. Alimentando esa colonia podemos saber su número, esterilizar a sus miembros y adoptar aquellos que sean susceptibles de ello con la intención, de que con el tiempo se reduzca la población.

  • No alimentarlos aquí

No es conveniente cambiar la ubicación de una colonia felina, trasladándola otro lugar, ya que lo único que conseguiríamos provocar el llamado “efecto vacío” que es la ocupación de la zona por otros gatos cercanos y aprovechar sus recursos. Con el riesgo añadido que deja de ser una colonia controlada y tenemos que empezar otra vez de cero.

Nunca se debe discutir con los vecinos de la zona, siempre hay que promover el diálogo y la educación ciudadana.

Se quedan muchas cosas en el tintero porque no pretendíamos hacer una extensa relación de actuaciones, pero si poner una pequeña base si se parte desde cero.

Si necesitas más información o te surgen dudas, puedes ponerte en contacto con nosotros, ¡estaremos encantados de responderte!

08/08/2021 General
¡Comparte!

Consideraciones a tener en cuenta para la esterilización

Antes de explicar cómo aplicar correctamente el método CER y de como se ha de capturar un gato sin acabar desollado en el intento, debemos hacer repaso primero como se encuentra el marco jurídico español y de cómo se aplica a las colonias felinas urbanas.

¿CER o CES?

Aunque se ha usado indistintamente ambos términos, el correcto sería CER (captura-esterilización y Retorno) ya que la S de CES significa suelta, y esto se hace para evitar confusiones, ya que el animal se debe retornar al lugar de origen y no soltarlo al lado de un gallinero repleto de orondos pollitos o en medio de la plaza Mayor del pueblo. Esto se debía a una mala traducción de las siglas en inglés TNR al traducir la R como Reselase (suelta o lanzamiento) en vez de Return (retornar)

Gato de colonia feral

Lo primero que debemos saber, es que los gatos de nuestras calles pertenecen a la especie de gato doméstico y por lo tanto, tienen los mismos derechos y consideración que los gatos que habitan en nuestras casas. Así lo contempla nuestro código penal (B.O.E.) y son los ayuntamientos los que deben velar por su bienestar.

¿Por qué es importante esta consideración?

Pues que dentro del marco legal y como se menciona anteriormente, el abuso, maltrato, abandono o incluso el envenenamiento de los gatos ferales, tiene las mismas consecuencias penales que hacerlo con los gatos de nuestros hogares.

¿Si esto es así, por qué no todos los ayuntamientos llevan el control de esas colonias?

A día de hoy, regular las colonias felinas es una cuestión de voluntad política, no hacerlo no tiene una justificación legal alguna. El problema de fondo es que en la Legislación estatal no están reguladas las colonias de gatos, no hay un registro de colonias felinas como tal (ni a nivel autonómico) y solo tres comunidades autonómicas se han atribuido competencias de Bienestar Animal en sus Estatutos de Autonomía: Andalucía, Cataluña y Canarias. Como regular el CER es una competencia local, muchos Ayuntamientos no lo aplicaban por desconocimiento o por falta de interés.

Afortunadamente, cada vez son más los Ayuntamientos que están modificando sus ordenanzas para la implementación del método CER y aunque no hubiese ordenanzas, se puede aplicar CER sin que existan las mismas, tanto a título personal, como entidad de protección animal (eso sí, siempre con el permiso o la tolerancia municipal) como ejemplo podemos citar el municipio de Yecla (Murcia) a través de la protectora Spandy sin tener un marco normativo municipal específico.

Otros municipios van más allá y además de aplicar CER, implantan microchip en lugares como Cartagena, Torre Pacheco, San Javier (Murcia) San Fulgencio (Comunidad Valenciana), Las Rozas (Madrid) aunque las leyes autonómicas no les obliguen a ello. Y esto sólo por citar algunos ejemplos…

¿Tiene validez como método científico para controlar la población gatuna?

¡Por supuesto!

Ya existe un dictamen del Consejo de Estado que avala como método científico eficaz mediante el CER en la ciudad de Ceuta (por cierto, la primera en España en regularlo)

Además de diferentes asociaciones veterinarias como AVATMA y GEMFE han publicado sendas guías que avalan la esterilización de gatos de colonias felinas y recomendaciones para su manejo ético.

¿Cómo se puede demostrar que un municipio lo aplica correctamente?

En este artículo ya hemos visto ejemplos de municipios que gestionan de manera eficaz este método, además de la involucración de asociaciones de veterinarios y protectoras. Pero si se quiere ir un paso más allá, los Ayuntamientos pueden sacar la certificación Norma UNE 313001:2016 acreditada por AENOR que además de quedar chulo, demuestra que hacen una gestión eficaz del CER

Vale, muy bien ¿Y como cazo a un gato?

Aquí queríamos llegar. Perdonar todo el argumentario anterior que hemos intentado simplificar, pero hay que dar razones de por qué se encierra a un gato y les cortamos el rollo. Lo primero y lo más importante es tener una asociación o entidad personal, un Ayuntamiento informado y un montón de gatos con ganas de pasárselo bien.

Un gato feral, urbano o asilvestrado (que no silvestre) no se va a dejar coger de buenas a primeras por un desconocido, y de intentarlo, comprobarás con que rapidez y destreza es capaz de manejar sus garras para dejarte los brazos con mas arañazos que tu coche en un parking público. Para esa misión existe la jaula-trampa.

Para entender cómo funciona una jaula- trampa, puedes ver el video que hemos subido a continuación.

Por supuesto, el gato no va a entrar ahí porque sí. Son curiosos, pero no tontos. Para eso es muy importante contar con la colaboración de los alimentadores de la colonia para dejarlos en ayuno durante unos días y al cabo de los mismos, aparecer con la jaula y con comida apetecible en su interior (preferiblemente húmeda o paté)

El tiempo de ayuno depende de varios factores, pero lo más habitual es esperar unos 3-4 días. Más días va a depender del estado de salud de los gatos de esa colonia, pero no es nada recomendable prolongar por tiempo indefinido el ayuno hasta la captura, porque se corre el riesgo de que entren en lipidosis hepática. Consultar con los veterinarios municipales sobre esta cuestión, ya que las valoraciones sobre los riesgos corresponden hacerlo a profesionales veterinarios.           

Y… ¡Por fin! Tenemos el gato en la jaula. Se recomienda SIEMPRE una vez capturado, tapar la jaula con una manta, sabana o toalla, ya que el encierro le va a provocar mucho estrés. Los gatos son seres muy sensibles, el exceso de estrés pueden provocar la caída de sus defensas naturales llegándole a provocar incluso, la muerte. Debe permanecer el mínimo tiempo posible en la jaula hasta el retorno a su lugar de origen en la colonia.

 

¿Y si quiero cazar a un gato específico?

Todas las asociaciones pasamos por ese trago, cada una lleva una estrategia diferente, pero por lo general, vamos a requerir de mucha paciencia, voluntarios, tiempo y energía. No siempre va a entrar el gato que queremos, y corremos el riesgo de que si cazamos el que no es y lo soltamos al momento por estar ya esterilizado, los demás van a tener la mosca tras la oreja y van a dudar mucho para entrar ahí, por lo que se vienen ciclos de ayuno, de guardias nocturnas o de madrugones.

Es curioso, que tenemos robots por la casa que barren, hornos pirolíticos que se limpian solos… ¡pero no he visto ningún fabricante que venda jaulas-trampas con mando a distancia! Por Youtube hay manitas que las hacen (nosotros tenemos una) y van geniales para que se cierre solo cuando el gato que queremos atrapar se mete dentro, ya que nosotros controlamos el cierre de la misma.

Espero que esta información te sea de utilidad, pero si quieres saber más, puedes acceder a este informe elaborado por Raquel López Teruel mediante suscripción aquí

01/08/2021 General
¡Comparte!

Bienvenid@ a la web de tu asociación

¡Por fin tenemos página web!

Desde nuestros orígenes (allá por el 2017) teníamos claro que la información y la difusión de nuestra labor, era un elemento básico para llegar a todo el mundo para concienciar de la importancia de cuidar de nuestros animales.

Nos hemos mostrado muy activos en las redes sociales y nos sentimos muy orgullosos que, partiendo de cero, hemos conseguido la total implicación de las autoridades municipales y gran parte de los vecinos de nuestro municipio. 

A pesar de ello, los casos de abandonos y el nacimiento de camadas no deseadas ha seguido creciendo y el trabajo se ha multiplicado, por lo que era necesario centralizar toda esa información en un único lugar para que las personas interesadas en la adopción o en la colaboración, puedan encontrar lo que buscan. Desde aquí damos las gracias a Protecms por proporcionarnos una web de muy fácil navegación y a la vez, muy intuitiva.

Mahatma Ghandi dijo una vez "La grandeza de una nación y su progreso moral puede ser juzgado por la forma en que sus animales son tratados". Así a bote pronto no salimos muy bien parados a juzgar por el último informe de la Fundación Affinity que, si bien los datos de abandono han disminuido durante las restricciones de movilidad y la pandemia, es algo coyuntural del que se espera un repunte de cara al periodo vacacional.

Es una larga travesía por el desierto, pero estamos muy esperanzados como pasito a pasito, la sociedad va tomando conciencia y que estamos viendo a las nuevas generaciones más implicadas en la causa.

Sed Bienvenidos a nuestro sitio.

Adyla

 

 

22/08/2019 General
¡Comparte!